Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris educació. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris educació. Mostrar tots els missatges
divendres, 8 de juliol del 2011
dimecres, 2 de juny del 2010
Educació com a concepte
“La educación es un acto de amor, de coraje; es una
práctica de la libertad dirigida hacia la libertad, a la
cual no teme: más bien busca transformarla, por
solidaridad, por espíritu fraternal"
“La educación consiste en enseñar a los hombres no
lo que deben pensar sino a pensar” Paulo Freire
“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de
agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su
manera” Noam Chomsky
“Educación es formar al ser humano para el cambio
permanente y aún para la eventual crisis producto
de la transición”. Miguel Angel Buonarroti
práctica de la libertad dirigida hacia la libertad, a la
cual no teme: más bien busca transformarla, por
solidaridad, por espíritu fraternal"
“La educación consiste en enseñar a los hombres no
lo que deben pensar sino a pensar” Paulo Freire
“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de
agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su
manera” Noam Chomsky
“Educación es formar al ser humano para el cambio
permanente y aún para la eventual crisis producto
de la transición”. Miguel Angel Buonarroti
dimecres, 5 de maig del 2010
La escuela expandida
Impressionant l'experiència de banc comú de coneixement - procés participatiu a l'escola.
Molaria que aquestes sinèrgies i aquests intercanvis els sabéssim aplicar a tots els espais compartits. (com donar valor afegit al nostre dia a dia)
Haig de dir que se m'ha posat la pell de gallina en més d'un moment...
http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article133
Una producción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones.
¿Cuántas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y nunca has encontrado quién te lo explicase? ¿Cuántas cosas puedes enseñarle a tus amigos que les puede ayudar? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?
Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición.
Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.
Molaria que aquestes sinèrgies i aquests intercanvis els sabéssim aplicar a tots els espais compartits. (com donar valor afegit al nostre dia a dia)
Haig de dir que se m'ha posat la pell de gallina en més d'un moment...
http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article133
Una producción de ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones.
¿Cuántas veces has sentido que si supieras "algo", ese "algo" podría cambiar tu vida radicalmente? ¿Qué te gustaría saber hacer y nunca has encontrado quién te lo explicase? ¿Cuántas cosas puedes enseñarle a tus amigos que les puede ayudar? ¿Conoces a alguien que sabe hacer algo "valioso", "curioso", "especial"?
Este documental, co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla) durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición.
Una mirada crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.
divendres, 19 de març del 2010
Eduard Punset: «El más inteligente es el más flexible»
Tras hurgar en los resortes del amor y la felicidad, invita a una nueva excursión: ‘El viaje al poder de la mente’. Su obsesión es “entender lo que nos pasa por dentro”.
Comunista, abogado, economista, ‘conseller’, ministro de UCD, divulgador, ensayista y presentador. Y, sin embargo, no piensa en él cuando habla de las bondades de estar dispuesto a cambiar, sino en la fascinante plasticidad del cerebro. Su reto más reciente fue vencer un cáncer, pero asegura que ese trance no le cambió. El hombre que convirtió la ciencia en materia de ‘best seller’ conserva la curiosidad intacta, para alegría de su legión de seguidores.
–Sostiene que la intuición nos permite acertar más que la razón. ¿Entonces me fío más del pálpito que de la reflexión?
–La razón es un invento muy reciente, apenas tiene 10.000 años. En la historia de nuestra evolución hemos sobrevivido casi siempre gracias al pensamiento inconsciente. Por eso, cuidado, no despreciemos la intuición. Le daré una regla: si dispone de toda la información y tiene tiempo para analizar, use la razón. Pero si ha de decidirse rápido y no dispone de todos los datos, entonces haga caso a su intuición. Acertará más. A veces tener menos información es más útil.
–Sabemos cómo entrenar la razón, ¿pero cómo se entrena la intuición?
–No sabemos nada. Nothing. Y ese es nuestro gran drama. Yo hago la prueba con mis nietas de 8 y 12 años. Les pregunto: ‘¿Sabéis la diferencia entre ansiedad, que es un estado de alerta necesario para pasar un examen, y miedo, que es algo que corroe y paraliza, y que hay que evitar?’ Pues no saben nada. Se habla mucho del abismo generacional. ¿Qué abismo, si compartimos con los jóvenes la misma ignorancia sobre las emociones? No hemos aprendido nada. Por eso seguimos sufriendo los mismos dolores.
-¿Cómo se cambia esa situación?
-Prestándole atención a las emociones, que son la raíz de la mayoría de nuestras decisiones. Yo sé, positivamente, que en los próximos 50 años vamos a dedicar mucho tiempo a aprender a gestionar nuestras emociones. Nos va nuestra felicidad en ello. La nuestra no, la de las próximas generaciones. Porque en esto hay que empezar desde el vientre materno. La educación es clave.
–Hace cinco meses nació mi hijo. ¿Estoy a tiempo de evitar que sea otro analfabeto emocional? ¿Qué le cuento?
–Hay dos cosas que debe incorporar a la cabeza de ese niño antes de que cumpla siete años para que sea un adulto feliz. Primero: debe lograr que alcance una cierta autoestima y seguridad en sí mismo para lidiar con el vecino, y esto se le introduce dándole confianza en sus propios recursos. Segundo: ese niño debe ser tratado de forma tal que le queden ganas y curiosidad para seguir profundizando en el conocimiento de las cosas y de los demás. Es un proceso de I+D gratuito en el que le tiene que enseñar a aprender, soñar, predecir e imaginar. No es fácil, pero tiene siete años para conseguirlo.
–Si la mente es tan poderosa, ¿por qué nos entendemos tan mal?
–Porque llevamos miles de años sin saber lo que nos pasa por dentro. La gran noticia es que al fin empezamos a saber. Por ejemplo, ya sabemos que estamos programados para ser únicos. Esto significa que la influencia de la experiencia sobre la estructura neuronal es determinante. Es decir: que si reímos más, eso termina afectando a la forma de nuestro cerebro. ¡Es un descubrimiento revolucionario!
–¿El mejor cerebro es el de la persona más inteligente o el de la más feliz?
–Antes miremos qué es inteligencia. Los primatólgos han demostrado que la inteligencia precisa de tres cosas: una cierta flexibilidad para cambiar de opinión, una capacidad de representación mental para predecir lo que va a ocurrir y un cierto nivel de complejidad neuronal. Fíjese qué dato: el cerebro más inteligente es el más flexible.
–Con la mala fama que tiene cambiar de opinión.
–Sí, la gente es reacia. Pero todo en la naturaleza cambia, hasta la materia sabe pasar de líquida a gaseosa. ¿Entonces por qué nos resistimos tanto? Esto hay que corregirlo. Por algo en tiempos de crisis, evolutivamente, la manada elige a dirigentes más jóvenes. Justo ahora hay que tener el coraje de remangarse y cruzar el río.
–Usted supo cambiar. Fue comunista y ministro de la UCD de Suárez. Economista y divulgador de la ciencia.
–Porque solo me siento bien cuando estoy obsesionado con lo que hago. Y no recuerdo un escenario que me haya flipado menos, como dicen ahora, que el anterior. Siempre fui a más.
–Este libro cierra una trilogía. ¿Cuál será su siguiente obsesión?
–Algo hacia lo que me he ido acercando últimamente: la fusión de la ficción y el ensayo. El futuro va por ahí. Por eso, mi próximo intento va a ser escribir una novela donde trataré de explicar el comportamiento de la gente mediante la ficción, pero en función de conocimientos científicos. Oye, es fantástico.
Comunista, abogado, economista, ‘conseller’, ministro de UCD, divulgador, ensayista y presentador. Y, sin embargo, no piensa en él cuando habla de las bondades de estar dispuesto a cambiar, sino en la fascinante plasticidad del cerebro. Su reto más reciente fue vencer un cáncer, pero asegura que ese trance no le cambió. El hombre que convirtió la ciencia en materia de ‘best seller’ conserva la curiosidad intacta, para alegría de su legión de seguidores.
–Sostiene que la intuición nos permite acertar más que la razón. ¿Entonces me fío más del pálpito que de la reflexión?
–La razón es un invento muy reciente, apenas tiene 10.000 años. En la historia de nuestra evolución hemos sobrevivido casi siempre gracias al pensamiento inconsciente. Por eso, cuidado, no despreciemos la intuición. Le daré una regla: si dispone de toda la información y tiene tiempo para analizar, use la razón. Pero si ha de decidirse rápido y no dispone de todos los datos, entonces haga caso a su intuición. Acertará más. A veces tener menos información es más útil.
–Sabemos cómo entrenar la razón, ¿pero cómo se entrena la intuición?
–No sabemos nada. Nothing. Y ese es nuestro gran drama. Yo hago la prueba con mis nietas de 8 y 12 años. Les pregunto: ‘¿Sabéis la diferencia entre ansiedad, que es un estado de alerta necesario para pasar un examen, y miedo, que es algo que corroe y paraliza, y que hay que evitar?’ Pues no saben nada. Se habla mucho del abismo generacional. ¿Qué abismo, si compartimos con los jóvenes la misma ignorancia sobre las emociones? No hemos aprendido nada. Por eso seguimos sufriendo los mismos dolores.
-¿Cómo se cambia esa situación?
-Prestándole atención a las emociones, que son la raíz de la mayoría de nuestras decisiones. Yo sé, positivamente, que en los próximos 50 años vamos a dedicar mucho tiempo a aprender a gestionar nuestras emociones. Nos va nuestra felicidad en ello. La nuestra no, la de las próximas generaciones. Porque en esto hay que empezar desde el vientre materno. La educación es clave.
–Hace cinco meses nació mi hijo. ¿Estoy a tiempo de evitar que sea otro analfabeto emocional? ¿Qué le cuento?
–Hay dos cosas que debe incorporar a la cabeza de ese niño antes de que cumpla siete años para que sea un adulto feliz. Primero: debe lograr que alcance una cierta autoestima y seguridad en sí mismo para lidiar con el vecino, y esto se le introduce dándole confianza en sus propios recursos. Segundo: ese niño debe ser tratado de forma tal que le queden ganas y curiosidad para seguir profundizando en el conocimiento de las cosas y de los demás. Es un proceso de I+D gratuito en el que le tiene que enseñar a aprender, soñar, predecir e imaginar. No es fácil, pero tiene siete años para conseguirlo.
–Si la mente es tan poderosa, ¿por qué nos entendemos tan mal?
–Porque llevamos miles de años sin saber lo que nos pasa por dentro. La gran noticia es que al fin empezamos a saber. Por ejemplo, ya sabemos que estamos programados para ser únicos. Esto significa que la influencia de la experiencia sobre la estructura neuronal es determinante. Es decir: que si reímos más, eso termina afectando a la forma de nuestro cerebro. ¡Es un descubrimiento revolucionario!
–¿El mejor cerebro es el de la persona más inteligente o el de la más feliz?
–Antes miremos qué es inteligencia. Los primatólgos han demostrado que la inteligencia precisa de tres cosas: una cierta flexibilidad para cambiar de opinión, una capacidad de representación mental para predecir lo que va a ocurrir y un cierto nivel de complejidad neuronal. Fíjese qué dato: el cerebro más inteligente es el más flexible.
–Con la mala fama que tiene cambiar de opinión.
–Sí, la gente es reacia. Pero todo en la naturaleza cambia, hasta la materia sabe pasar de líquida a gaseosa. ¿Entonces por qué nos resistimos tanto? Esto hay que corregirlo. Por algo en tiempos de crisis, evolutivamente, la manada elige a dirigentes más jóvenes. Justo ahora hay que tener el coraje de remangarse y cruzar el río.
–Usted supo cambiar. Fue comunista y ministro de la UCD de Suárez. Economista y divulgador de la ciencia.
–Porque solo me siento bien cuando estoy obsesionado con lo que hago. Y no recuerdo un escenario que me haya flipado menos, como dicen ahora, que el anterior. Siempre fui a más.
–Este libro cierra una trilogía. ¿Cuál será su siguiente obsesión?
–Algo hacia lo que me he ido acercando últimamente: la fusión de la ficción y el ensayo. El futuro va por ahí. Por eso, mi próximo intento va a ser escribir una novela donde trataré de explicar el comportamiento de la gente mediante la ficción, pero en función de conocimientos científicos. Oye, es fantástico.
dimecres, 17 de març del 2010
Xesco Boix
http://www.xesco.cat/
... Si cada petit pogués tenir un bressol
Si els treballadors poguessin prendre el sol
Si tothom tingués habitacles com cal
El món podria ser un paradís...
http://www.xesco.cat/canco.php?nId=1035618819
Ai, televisor, ai, televisor,...
Hi ha una capseta, que és de color verd,
que diu bestieses a tort i a dret.
La miren els grans, la miren els xics
i els que manipulen s’hi llepen els dits.
http://www.xesco.cat/canco.php?nId=685861845
... Si cada petit pogués tenir un bressol
Si els treballadors poguessin prendre el sol
Si tothom tingués habitacles com cal
El món podria ser un paradís...
http://www.xesco.cat/canco.php?nId=1035618819
Ai, televisor, ai, televisor,...
Hi ha una capseta, que és de color verd,
que diu bestieses a tort i a dret.
La miren els grans, la miren els xics
i els que manipulen s’hi llepen els dits.
http://www.xesco.cat/canco.php?nId=685861845
dimecres, 10 de març del 2010
l'ofici de viure...
cor que sent, ulls que veuen:
http://www.catradio.cat/reproductor/audio.htm?ID=421429
bufff... quantes coses!
http://www.catradio.cat/reproductor/audio.htm?ID=421429
bufff... quantes coses!
dilluns, 14 de setembre del 2009
dilluns, 7 de setembre del 2009
A vision of students today...
Què volen els estudiants?
Algunes dades per reflexionar... SUPER INTERESTING VIDEO :)
http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o
Algunes dades per reflexionar... SUPER INTERESTING VIDEO :)
http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o
dimecres, 2 de setembre del 2009
dilluns, 31 d’agost del 2009
From complexity to possibility
Managing Complexity: A Different Approach From complexity to possibility - an artist's approach, presented by Benjamin Zander, conductor of the Boston Philharmonic Orchestra...
http://www.youtube.com/watch?v=-EYm1yoOhbQ
If the eyes are shinning, you know you are doing it...
If the eyes are NOT shinning, you get to ask a question.
Who am I being that my children's eyes are not shinning?
More info: http://www.benjaminzander.com/
http://www.youtube.com/watch?v=-EYm1yoOhbQ
If the eyes are shinning, you know you are doing it...
If the eyes are NOT shinning, you get to ask a question.
Who am I being that my children's eyes are not shinning?
More info: http://www.benjaminzander.com/
dilluns, 20 de juliol del 2009
La Gestió de l'H2O
CARLOS FERNÁNDEZ - JÁUREGUI
Tot i els esforços dels experts d'arreu del món, actualment encara no coneixem en detall i amb precisió la quantitat d'aigua de què disposa el cicle hidrològic a escala planetària. Per una banda, hi ha molts països que no tenen balanços hídrics ni mapes hidrogeològics i, per l'altra, no existeix un estudi consolidat sobre la qualitat de les aigües a les diferents conques. El que sí que coneixem, en canvi, és la quantitat d'aigua necessària per persona/país/any i això ens fa constatar que la disponibilitat d'aigua va disminuint de forma accelerada per tres raons: el creixement de la població, el desenvolupament econòmic dels països i el canvi climàtic. La contaminació i el no tractament de les aigües és un altre factor que a molts països aguditza la davallada del recurs hídric.
S'IMPOSA UNA GESTIÓ INTEL·LIGENT de l'aigua que exigeix un enfocament holístic i sostenible, és a dir, un enfocament no fragmentat, que abraci la totalitat i prevegi processos no generadors de residus i capaços d'un reciclatge constant dels elements. Una gestió intel·ligent dels recursos hídrics passa inexorablement per les premisses següents: la unitat de gestió ha de ser la conca hidrogràfica i la hidrogeològica; l'aigua ha de ser considerada un recurs fràgil i finit; pel fet de ser un bé econòmic, social, cultural i religiós, no es pot menystenir el valor econòmic, social, cultural i religiós de l'aigua; qualsevol decisió relativa a la gestió de l'aigua s'ha de prendre participadament entre polítics, gestors, especialistes i tècnics, i la comunitat.
LA GESTIÓ HOLÍSTICA I SOSTENIBLE dels recursos hídrics topa, tanmateix, amb una sèrie de problemes relacionats amb la divisió del territori segons criteris historicoculturals (hi ha molt poques fronteres que coincideixin amb les conques) i amb el valor que s'atorga a l'aigua. En nombrosos països es considera l'aigua com un recurs natural i, per aquesta raó, infinit, i això provoca que se'n faci un mal ús i que no es tingui en compte les diferències entre usuaris. És molt difícil quantificar el valor de l'aigua i la tendència és quantificar-ne només el valor econòmic ignorant que a totes les societats es confereix a l'aigua un valor social, cultural, religiós. Aquest és el motiu pel qual han fracassat la majoria de transferències de la gestió de l'aigua del sector públic al sector privat. A més, la majoria de plans i projectes de desenvolupament dels recursos hídrics no han estat el resultat d'una decisió conjunta de tota la societat, sinó que més aviat s'han concebut als despatxos dels polítics i dels tècnics; això ha fet fracassar molts d'aquests projectes i ha donat peu a conflictes, tràfic d'influències i casos de corrupció.
EL PRIMER REPTE QUE ES PLANTEJA és reconèixer que travessem una crisi de governança de la societat en general pel que fa a l'aigua. El reconeixement i l'acceptació que, efectivament, hi ha una crisi i un repte a encarar que té a veure amb la governança en la gestió dels recursos hídrics a escala mundial -atès que la disponibilitat de l'aigua va minvant tant als països més desenvolupats com en els menys desenvolupats- imposa l'establiment d'un gran programa de formació que inclogui els diferents sectors de la societat.
AQUEST GRAN PROGRAMA HAURIA de preveure, per una banda, una formació especialment adreçada als responsables polítics per tal de donar-los eines per a la presa de decisions en base a una informació fiable, i als legisladors per tal que les lleis que adoptin els països siguin el resultat d'una anàlisi de les necessitats de les conques hidrogràfiques i no pas de polítiques circumscrites a les fronteres dels Estats. Per una altra banda, hauria de garantir que les autoritats responsables de les conques internacionals coneguin bé els diferents protagonistes de la conca compartida, i que la població civil sigui capaç de prendre decisions determinants sobre la gestió del recurs hídric a través de mecanismes desenvolupats a aquest efecte. Aquí la formació i l'educació formal i no formal són decisives.
EN DEFINITIVA, UN PAÍS EDUCAT és un país que porta a terme una gestió racional i intel·ligent dels seus recursos naturals que garanteixi un sistema sostenible a llarg termini i benestar a la seva comunitat.
Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 15. Dilluns, 20 de juliol del 2009
Tot i els esforços dels experts d'arreu del món, actualment encara no coneixem en detall i amb precisió la quantitat d'aigua de què disposa el cicle hidrològic a escala planetària. Per una banda, hi ha molts països que no tenen balanços hídrics ni mapes hidrogeològics i, per l'altra, no existeix un estudi consolidat sobre la qualitat de les aigües a les diferents conques. El que sí que coneixem, en canvi, és la quantitat d'aigua necessària per persona/país/any i això ens fa constatar que la disponibilitat d'aigua va disminuint de forma accelerada per tres raons: el creixement de la població, el desenvolupament econòmic dels països i el canvi climàtic. La contaminació i el no tractament de les aigües és un altre factor que a molts països aguditza la davallada del recurs hídric.
S'IMPOSA UNA GESTIÓ INTEL·LIGENT de l'aigua que exigeix un enfocament holístic i sostenible, és a dir, un enfocament no fragmentat, que abraci la totalitat i prevegi processos no generadors de residus i capaços d'un reciclatge constant dels elements. Una gestió intel·ligent dels recursos hídrics passa inexorablement per les premisses següents: la unitat de gestió ha de ser la conca hidrogràfica i la hidrogeològica; l'aigua ha de ser considerada un recurs fràgil i finit; pel fet de ser un bé econòmic, social, cultural i religiós, no es pot menystenir el valor econòmic, social, cultural i religiós de l'aigua; qualsevol decisió relativa a la gestió de l'aigua s'ha de prendre participadament entre polítics, gestors, especialistes i tècnics, i la comunitat.
LA GESTIÓ HOLÍSTICA I SOSTENIBLE dels recursos hídrics topa, tanmateix, amb una sèrie de problemes relacionats amb la divisió del territori segons criteris historicoculturals (hi ha molt poques fronteres que coincideixin amb les conques) i amb el valor que s'atorga a l'aigua. En nombrosos països es considera l'aigua com un recurs natural i, per aquesta raó, infinit, i això provoca que se'n faci un mal ús i que no es tingui en compte les diferències entre usuaris. És molt difícil quantificar el valor de l'aigua i la tendència és quantificar-ne només el valor econòmic ignorant que a totes les societats es confereix a l'aigua un valor social, cultural, religiós. Aquest és el motiu pel qual han fracassat la majoria de transferències de la gestió de l'aigua del sector públic al sector privat. A més, la majoria de plans i projectes de desenvolupament dels recursos hídrics no han estat el resultat d'una decisió conjunta de tota la societat, sinó que més aviat s'han concebut als despatxos dels polítics i dels tècnics; això ha fet fracassar molts d'aquests projectes i ha donat peu a conflictes, tràfic d'influències i casos de corrupció.
EL PRIMER REPTE QUE ES PLANTEJA és reconèixer que travessem una crisi de governança de la societat en general pel que fa a l'aigua. El reconeixement i l'acceptació que, efectivament, hi ha una crisi i un repte a encarar que té a veure amb la governança en la gestió dels recursos hídrics a escala mundial -atès que la disponibilitat de l'aigua va minvant tant als països més desenvolupats com en els menys desenvolupats- imposa l'establiment d'un gran programa de formació que inclogui els diferents sectors de la societat.
AQUEST GRAN PROGRAMA HAURIA de preveure, per una banda, una formació especialment adreçada als responsables polítics per tal de donar-los eines per a la presa de decisions en base a una informació fiable, i als legisladors per tal que les lleis que adoptin els països siguin el resultat d'una anàlisi de les necessitats de les conques hidrogràfiques i no pas de polítiques circumscrites a les fronteres dels Estats. Per una altra banda, hauria de garantir que les autoritats responsables de les conques internacionals coneguin bé els diferents protagonistes de la conca compartida, i que la població civil sigui capaç de prendre decisions determinants sobre la gestió del recurs hídric a través de mecanismes desenvolupats a aquest efecte. Aquí la formació i l'educació formal i no formal són decisives.
EN DEFINITIVA, UN PAÍS EDUCAT és un país que porta a terme una gestió racional i intel·ligent dels seus recursos naturals que garanteixi un sistema sostenible a llarg termini i benestar a la seva comunitat.
Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 15. Dilluns, 20 de juliol del 2009
dimarts, 7 de juliol del 2009
TALILA NONO - Cooperació entre escoles (Cat-Senegal)

L’Associació Amics de Diakha Madina des de fa anys està impulsant projectes i fent arribar materials a zones rurals del Senegal, sovint oblidades pel seu govern, per tal d’afavorir i millorar les seves possibilitats escolars. I des de l’any 2000 ha impulsat un treball de cooperació de les escoles de Barcelona

dijous, 2 de juliol del 2009
Mejor con menos...
"Seguimos profesando la religión del despilfarro”
...En los últimos 200 años, la población mundial se ha multiplicado por siete, ¡y la producción de bienes se ha multiplicado por sesenta! Por eso debemos cambiar la economía cowboy por la economía nave Tierra.
La primera consiste en ocupar nuevas tierras a caballo, dejando atrás las que agotaste.
La segunda, vivir como los astronautas en vuelo espacial: ¡reciclan incluso la orina, y con poco agua subsisten sin problemas!...
Joaquim Sempere,experto en conflictos socioecológicos (La Contra, de La Vanguardia)
...En los últimos 200 años, la población mundial se ha multiplicado por siete, ¡y la producción de bienes se ha multiplicado por sesenta! Por eso debemos cambiar la economía cowboy por la economía nave Tierra.
La primera consiste en ocupar nuevas tierras a caballo, dejando atrás las que agotaste.
La segunda, vivir como los astronautas en vuelo espacial: ¡reciclan incluso la orina, y con poco agua subsisten sin problemas!...
Joaquim Sempere,experto en conflictos socioecológicos (La Contra, de La Vanguardia)
Shell i la contaminació del Delta del Niger
“Si quieres ir a pescar, tienes que caminar durante cuatro horas atravesando a pie varios ríos para llegar adonde puedes encontrar peces y el vertido es menor [...]; a veces, al abrir el vientre de los peces que atrapamos, huelen a petróleo.”
Pescador local del Delta del Níger
Es una triste contradicción que la gente que vive en el delta del río Níger, uno de los 10 ecosistemas más importantes del planeta, tenga que beber, cocinar y limpiar con agua contaminada. Un disparate que la extracción de petróleo que genera ganancias de miles de millones de dólares a multinacionales extranjeras y al propio gobierno, condene a la mayoría de la población a la pobreza.
Como la mayor petrolera que opera en la zona, Shell es directamente responsable de la destrucción de los principales medios de subsistencia de hombres, mujeres y menores en la región del Níger.
Por desgracia, su actuación en los últimos 50 años ha devastado las tierras cultivables, intoxicado el pescado y arruinado la ganadería. Las consecuencias para la población han sido catastróficas y los efectos a largo plazo son impredecibles.
Pese al trabajo de denuncia por parte de comunidades locales y organizaciones extranjeras, Shell no sólo sigue sin aplicar suficientes medidas para evitar más daños sino que evita informar sobre los efectos reales del petróleo y no prevé reparaciones a las víctimas.
¡JA ÉS HORA DE QUE DEMANEM A SHELL QUE ACTUI AMB RESPONSABILITAT! Clica aquí... (Amnistia Internacional)
Pescador local del Delta del Níger
Es una triste contradicción que la gente que vive en el delta del río Níger, uno de los 10 ecosistemas más importantes del planeta, tenga que beber, cocinar y limpiar con agua contaminada. Un disparate que la extracción de petróleo que genera ganancias de miles de millones de dólares a multinacionales extranjeras y al propio gobierno, condene a la mayoría de la población a la pobreza.
Como la mayor petrolera que opera en la zona, Shell es directamente responsable de la destrucción de los principales medios de subsistencia de hombres, mujeres y menores en la región del Níger.
Por desgracia, su actuación en los últimos 50 años ha devastado las tierras cultivables, intoxicado el pescado y arruinado la ganadería. Las consecuencias para la población han sido catastróficas y los efectos a largo plazo son impredecibles.
Pese al trabajo de denuncia por parte de comunidades locales y organizaciones extranjeras, Shell no sólo sigue sin aplicar suficientes medidas para evitar más daños sino que evita informar sobre los efectos reales del petróleo y no prevé reparaciones a las víctimas.
¡JA ÉS HORA DE QUE DEMANEM A SHELL QUE ACTUI AMB RESPONSABILITAT! Clica aquí... (Amnistia Internacional)
dijous, 30 d’abril del 2009
social exclusion - def

The most socially excluded and marginalised groups across the world need to engage with and transform the institutions and processes that discriminate against them. This involves enabling and supporting excluded and marginalised groups to participate effectively in formal and informal governance and justice systems and helping establish an understanding of citizenship. People from the most excluded groups will then be able to hold their governments to account, to ensure their needs and interests are addressed and their human rights respected.
How do we promote social inclusion? Whose responsibility is it to do it? How do we tackle discrimination on different grounds?
How can we ensure that people are included in the decision-making processes that directly affect their lives? How can institutions be transformed to include those that have been traditionally marginalised?
dijous, 16 d’abril del 2009
dimecres, 8 d’abril del 2009
Ken Robinson - Educació i Creativitat, una relació conflictiva?
En el Blog de la Marta hi ha una conferència interessant sobre la creativitat i l'educació, el domini del món acadèmic i l'oblit de les arts, i la construcció social generada per aquest model i el futur que ens espera ;-)
Algunes notes:
- If we are not prepared to be wrong, we will never come up with something original.
Kids would take a chance. If they don't know they would have a goal. They are not feared to be wrong... Educational Systems are punishing the mistakes children make, we are educating out of the creative capacities. We stigmatise mistakes.
It doesn't mean: being wrong = creativity.
- Picasso said: <Todos los niños nacen artistas. Lo difícil es mantenerse artista cuando nos hacemos adultos> Què perdem pel camí?
- La inteligencia de l'ésser humà té 3 característiques: diversa + dinàmica + diferent entre elles
perquè només concentrar-nos en el cap? I en determinades capacitats del cap? A mesura que creixem ens anem oblidant de més parts del nostre cos. Segons Ken Robinson, els professors universitaris look at their bodies as a form of transport for their heads. Es la manera de llevar la cabeza a las reuniones.
- Jonas Salk: "Si todos los insectos desaparecieran de la tierra, en 50 años habría desaparecido toda forma de vida sobre la tierra. Si los seres humanos desaparecieran de la tierra, en 50 años todas las demás fromas de vida podrían florecer".
Algunes notes:
- If we are not prepared to be wrong, we will never come up with something original.
Kids would take a chance. If they don't know they would have a goal. They are not feared to be wrong... Educational Systems are punishing the mistakes children make, we are educating out of the creative capacities. We stigmatise mistakes.
It doesn't mean: being wrong = creativity.
- Picasso said: <Todos los niños nacen artistas. Lo difícil es mantenerse artista cuando nos hacemos adultos> Què perdem pel camí?
- La inteligencia de l'ésser humà té 3 característiques: diversa + dinàmica + diferent entre elles
perquè només concentrar-nos en el cap? I en determinades capacitats del cap? A mesura que creixem ens anem oblidant de més parts del nostre cos. Segons Ken Robinson, els professors universitaris look at their bodies as a form of transport for their heads. Es la manera de llevar la cabeza a las reuniones.
- Jonas Salk: "Si todos los insectos desaparecieran de la tierra, en 50 años habría desaparecido toda forma de vida sobre la tierra. Si los seres humanos desaparecieran de la tierra, en 50 años todas las demás fromas de vida podrían florecer".
dimecres, 21 de gener del 2009
+ cites d'educació
L’error és considerar l’alumne víctima sense cap responsabilitat i aplicar-li una “pietat inoperant” que deixa en l’oblit la voluntat de superar-se.
Educació
Tenemos un fenómeno, la inmigración;
una finalidad, la ciudadanía
y un instrumento, LA EDUCACIÓN
una finalidad, la ciudadanía
y un instrumento, LA EDUCACIÓN
diumenge, 21 de desembre del 2008
Model Competitiu vs. Cooperatiu
En el llibre "El viaje a la felicidad" d'Eduard Punset hi ha moltes aportacions interessants, però de moment (no l'he acabat) m'ha cridat especialment l'atenció la descripció que fa del nostre sistema educatiu i la seva metodologia basada en un model competitiu d'ensenyament-aprenentatge; I el més importat de tot: com determina la nostra societat.
I és que "A veces, en la vida se dan situaciones en las que un empeño absoluto para ganar al otro sin concesiones conduce al desastre para los dos".
A la pàgina 96 exposa un model clàssic que s'estudia a totes les escoles d'administració i direcció d'empreses: "El dilema del prisionero". Val la pena.
"El modelo comptetitivo es un modelo que no requiere empatía con las necesidades o las emociones de los demás. No existe una escala de valores sinó una escala de resultados. Otro problema del sistema competitivo es que para ganar deprisa y repetidas veces no se piensa a largo plazo. Se forman jugadores a corto plazo. Se persiguen pequeños objetivos para mañana o pasado mañana, generando, finalmente, frustración a la larga".
I és que "A veces, en la vida se dan situaciones en las que un empeño absoluto para ganar al otro sin concesiones conduce al desastre para los dos".
A la pàgina 96 exposa un model clàssic que s'estudia a totes les escoles d'administració i direcció d'empreses: "El dilema del prisionero". Val la pena.
"El modelo comptetitivo es un modelo que no requiere empatía con las necesidades o las emociones de los demás. No existe una escala de valores sinó una escala de resultados. Otro problema del sistema competitivo es que para ganar deprisa y repetidas veces no se piensa a largo plazo. Se forman jugadores a corto plazo. Se persiguen pequeños objetivos para mañana o pasado mañana, generando, finalmente, frustración a la larga".
Subscriure's a:
Missatges (Atom)